La empresa matriz de Facebook e Instagram, Meta, ha dejado caer que podría finalizar los servicios de ambas redes sociales en Europa si no se adopta un nuevo marco legal para la transferencia de datos que le permite mover información de usuarios de dicho continente a Estados Unidos.
En un nuevo informe publicado por la propia compañía afirma que, si no puede usar ningún método para transferir datos entre EEUU y Europa, quizá deba cerrar Instagram y Facebook debido al impacto que esto supondría para todos los negocios que rodean a ambas RRSS.
"Si no se adopta un nuevo marco para la transferencia de datos transatlántica y no podemos seguir recurriendo a SCC u otros medios alternativos para la transferencia de datos de Euopa a Estados Unidos, probablemente seamos incapaces de ofrecer varios de nuestros productos y servicios más importantes, incluyendo Facebook e Instagram, en Europa, lo que afectaría material y negativamente a nuestro negocio, nuestra situación financiera y a los resultados de nuestras operaciones."
Parece un movimiento bastante descarado, y uno que perjudicaría más que beneficiaría a Meta, sobre todo viendo los últimos resultados financieros de la compañía y su brutal caída en bolsa. Sin embargo, la Comisión Europa está trabajando en un nuevo acuerdo que cumpla con los requisitos del Tribunal de la UE, con lo que se aliviaría el problema, tal y como recogen en Euronews.
Un representante de Meta ha abordado el asunto con Euronews, añadiendo que "no tenemos deseo alguno, ni planes, de retirarnos de Europa, pero la realidad es que Meta, y muchos otros negocios, organizaciones y servicios, recurren a la transferencia de datos entre la UE y Estados Unidos."
¿Creéis que Meta se llevara a Facebook o Instagram de Europa o que esto solo es un farol?
No es solo Meta. Otras empresas como Google o Apple llevan años enviando información de ciudadanos europeos a sus servidores en América sin problema alguno. Esto era posible debido a que se acogían al Privacy Shield, un acuerdo firmado por las autoridades europeas y estadounidenses en 2016 según el cual se garantizaba la total protección de la privacidad de los usuarios a pesar del cambio de región.
Sin embargo, tras los últimos cambios en la GDPR, la validez de este acuerdo se ha anulado. La diferencia entre las leyes de protección de datos estadounidenses y las europeas son tan grandes que no se puede garantizar la privacidad total de los consumidores. De hecho, el principal argumento para invalidar el Privacy Shield es que, si las empresas americanas pueden hacer lo que quieran con su información (incluso cederla a las autoridades o el gobierno estaodunidense) una vez esté en su territorio, de nada sirve lo que dice el reglamento de protección de datos europeo.
¿Significa eso que los datos de usuarios de Europa no pueden viajar a otros países? No. La Unión Europa debe comprobar si las políticas de protección de datos del país destino son compatibles con las reglas europeas. Algo que ya ha hecho con naciones como Japón, Canadá o Nueva Zelanda, a las que sí se puede trasladar esta información.
La situación de Estados Unidos es distinta. Solo algunos estados del país ofrecen unas reglas similares a las europeas con las que, entre otras cosas, los usuarios pueden determinar qué datos se ceden y eliminarlos si así lo desean. La falta de una ley de protección de datos a nivel federal y lo heterogéneo de este paisaje en dicho territorio son lo que ha llevado a las autoridades europeas a echar el ancla. Y es, también, lo que ha llevado a Meta a lanzar este órdago.
Aun así, la pregunta no es si harán el movimiento o no, sino más bien la siguiente: ¿realmente les conviene a los padres de Facebook cerrar tras sus últimos resultados financieros?