Y, por fin, llegó la hora. Tras un repaso exhaustivo a lo largo de géneros, adaptaciones y listas de lo mejor de lo mejor que este 2024 nos ha dejado en cada ámbito de los videojuegos, toca elaborar el último artículo del año que condense, a su vez, los mejores juegos que hemos tenido en los últimos 12 meses. Con mucha seguridad, vas a volver a encontrarte algunos nombres que ya hemos mecionado en otros "TOP GOTY", pero esperemos que haya un par de recomendaciones en esta lista que te animen a descubrir algunas joyas que podrían haber quedado pendientes en el flujo de lanzamientos.
No lo demoremos más: Estos son nuestros GOTY de este año.
Y de parte de todo el equipo de Gamereactor España, os deseamos felices fiestas, Feliz Año y un próspero, sano y jugón 2025.
¿Se ha colado en vuestro top 10 de todo 2024 un juego de Mario Party por delante de Zelda: Echoes of Wisdom? ¿Por delante de Helldivers II, Dragon's Dogma 2, STALKER 2 o Tekken 8? Pues sí, justo así ha sido. Después de años de refritos y experimentos flojeles, este juego se plantó como el Mario Party definitivo, con todo lo que los fans querían y más. Siete tableros, 112 minijuegos, modos competitivos, online por fin decente y hasta cositas para jugar en solitario. Todo perfectamente mezclado con ese caos controlado que define la saga: risas, piques y un poquito de injusticia estratégica para mantener la cosa interesante. Lo mejor es que Jamboree no solo revive la nostalgia, sino que la moderniza, dejando claro que Mario Party sigue siendo el rey indiscutible de los party games. ¿Cómo no iba a entrar el juego que más diversión nos ha brindado en todo el año en este top?
Space Marine II ha sido un éxito crucial para un futuro brillante de la conocida franquicia de wargames. Aunque ha mantenido siempre unos números saludables en sus vertientes de juegoss de mesa, en el plano de los videojuegos su alcance no ha sido ni de lejos tan profundo, a pesar de que numerosos estudios en todo el mundo trabajan para aportar su granito de arena. La serie shooter Space Marine llevaba años latente, esperando continuar con la historia del capitán Titus de los Ultramarines, y este año nos dejó el que, para muchos, ha sido el mejor juego de acción no solo de Warhammer en su historia, sino el mejor juego de acción del año. Disfrutable tanto solo o en compañía, Space Marine II no da en el clavo por una complejidad o una vuelta de tuerca al género: Simplemente hace bien lo que se propone. Imprescindible.
Final Fantasy VII Remake tenía la difícil tarea en 2020 de entregar a los fans que habían esperado tantos años la soñada actualización de uno de los juegos más queridos de la historia. En 2024, Final Fantasy VII: Rebirth tuvo el "más difícil todavía" de ampliar y abrir su mundo en una obra mucho más gran y ambiciosa que en su primera parte, donde tendría que tocar algunas de las localizaciones y momentos más importantes de la historia y ver si este "Renacimiento" se consagraba o no como digno del legado. Y lo hizo. Claro, siempre habrá quien no esté conforme con la narrativa que está llevando esta trilogía, con su aparentemente innecesaria longitud y con demasiado contenido de relleno. Pero luego escuchas la música de Uematsu mientras exploras Cañón Cosmo o Gongaga montado a lomos de chocobos, te conviertes en el mejor jugador de Sangre de la Reina o logras ir con tu cita soñada a la noria del Gold Saucer y... bueno, todo vuelve a tener sentido. Todo vuelve a emocionar, a divertirte, todo dentro de ti te dice que esta sigue siendo tu historia favorita de los videojuegos, con 25 años de mejoras técnicas detrás. Square Enix estuvo a la altura, y nos volvió a dejar una sonrisa y unas lágrimas corriendo por la mejilla.
Una de las sorpresas del año, Wukong es un festival de acción que no solo cumple con las expectativas de un gran ARPG, sino que las eleva a un nivel que pocos juegos del género logran alcanzar. Cada sesión con el mando en mano es un deleite, y cada pausa solo deja con ganas de más. Es técnicamente brillante, mezcla elementos de Ninja Gaiden, Devil May Cry y otros clásicos de acción, e incluso evoca la sensación de aventura y exploración de un hipotético futuro Zelda. Su dificultad está perfectamente ajustada para ofrecer un desafío justo y una gratificante sensación de logro. En su género, parece rozar la perfección.
Lo que hace especial a Black Myth: Wukong no es solo su calidad, sino lo que representa: el talento AAA chino irrumpiendo con fuerza en el panorama dominado por exitazos occidentales o clásicos nipones. Inspirado en la mitología china y desarrollado con una maestría impresionante, el juego pone sobre la mesa que estudios como Game Science pueden competir cara a cara con los gigantes de la industria. Su éxito muestra que estamos entrando en una nueva era, donde la diversidad cultural y creativa encuentra su lugar en las grandes ligas.
Es una partida desafiante, sí, pero la satisfacción de superar a esas bestias imposibles lo compensa con creces. Como dice el sabio consejo de internet: "Solo tienes que ganar una vez". Black Myth: Wukong no solo es un gran juego, sino un importante paso adelante para la industria global del videojuego.
The Lost Crown llegó a principios de año como un soplo de aire fresco al género metroidvania, aunque terminó quedando un poco olvidado y eclipsado más tarde por The Rogue Prince of Persia. Es una lástima y algo incomprensible, porque este juego tiene muchísimas cosas buenas: exploración, combate emocionante, un diseño de niveles de primera y un estilo artístico que, aunque luce mejor durante la acción de juego que en las escenas en primer plano, logra captar la esencia mitológica del Monte Qaf. Sin embargo, el punto flojo está en la narrativa, que no termina de encajar ni en la historia principal ni en unas misiones secundarias que no llegan a intrigar del todo.
El juego demuestra que es difícil innovar en mecánicas y diseño de niveles en el género hoy en día, pero The Lost Crown lo hace lo bastante bien como para montar uns cimientos sólidos para futuros proyectos. Desgraciadamente, su estudio, Ubisoft Montpellier, fue desmantelado recientemente, dejando en el aire la posibilidad de que esta prometedora idea de PoP 2D laberíntico tenga continuidad.
Vanillaware lo volvió a hacer. Si todavía resonaba en nuestra memoria el estupendo 13 Sentinels: Aegis Rim, ahora optan por una epopeya táctica en un mundo de fantasía donde tendremos que formar un ejercito de rebeldes y enfrentarnos a un tirano usurpador que ha conquistado el continente. Docenas de unidades distintas, equilibrio de unidades, batallas automáticas y posiblemente las animaciones más cuidadas que hemos visto este año. Disponible en consolas, su progresión te hará evolucionar de un pasatiempo ligero a turnos reflexivos donde moveras docenas de unidades por el mapa en perfecta coordinación. Si buscabas el mejor Tactics de 2024, aquí lo tienes.
2024 parecía flojito en términos de GOTY hasta que Team Asobi llegó con Astro Bot, un juego de plataformas que no solo devolvió la chispa a este género, sino que también dejó a todos boquiabiertos con su encanto, creatividad y uso magistral del mando DualSense de PS5. En 20 horas de pura diversión y nostalgia moderna, Astro se consagró como el imprescindible del año, un soplo de aire fresco entre los interminables JRPG y los cansinos juegos de servicio continuo. Aunque tiene pequeños puntos mejorables, su banda sonora, diseño de niveles, encanto alegre y sentido del humor lo colocan como la joya de PlayStation en esta década: es el mundo de Astro y nosotros ya vivimos en él.
35 años de ensayo, error y éxito le sirvieron a Atlus para arriesgarse este año con una nueva gran IP que esperan se convierta en su tercer pilar en el futuro. Metaphor: Refantazio tomaelementos de sus series de éxito como Persona y, especialmente, Shin Megami tensei, para ofrecer una vuelta de tuerca más a su sistema JRPG calendarizado. Esta vez no hay mundo contemporáneo japonés, sino que todo se desarrolla en una tierra de fantasía conocida como el Reino Unificado de Euchronia. Nosotros encarnamos a un miembro de una tribu casi extinta que debe ganarse el favor del resto de los habitantes del reino para poder convertise en su monarca y devolver la paz y la justicia a sus gentes.
Lógicamente, hay mucho más que eso detrás de todo. Metaphor: ReFantazio vuelve a elevear el listón de la compañía presentado un ssistema de juego sólido, personajes bien construidos, entornos sorprendentes, un disño artísico y de sonido impecables... En definitiva, es el juego más Atlus de Atlus. Y aunque no es perfecto, está claro que las bases de ese tercer pilar que buscaban han cristalizado bien en el imaginario de los jugadores. Si quieres subirte a una franquicia de Atlus desde el principio, este es el punto de entrada.
Un momento, pero si a Metaphor le disteis mejor nota en el análisis. ¿Por qué ahora este "sorpasso" en el top más importante del año? La única respuesta que podemos dar es que, a veces, el calendario y la cercanía o lejanía de su juego respecto a las fechas en las que se elaboran estas listas pueden jugar a favor de algunos títulos más antiguos. Like a Dragon: Infinite Wealth llegó en la etapa más ajetreada y saturada de JRPG que recuerdo en toda mi vida de jugador. Se tuvo que medir en tiempos con otros pesos pesados de altura como Persona 3 Reload, Dragon's Dogma 2 o Final Fantasy VII: Rebirth. Y, sin embargo, de todos esos juegos (todos analizamos por Alberto, que suscribe esta entrada del top), la secuela de la historia de Ichiban es la que de forma más recurrente vuelve a mi cabeza como el más redondo, divertido y completo de todos ellos. Cuando TGA anunció sus nominados a Juego del Año no me sentí "ofendido" porque hubieran elegido DLC u otros juegos que no me parecían tan relevantes. Lo que me pesó es que este, el mejor Yakuza de la historia y posiblemente el mejor JRPG del año, apenas fue mencionado y no nominado, y vamos a darle algo de justicia aquí a su historia tan dramática como cómica. A su ingente cantidad de contenido secundario, localizaciones gigantescas, minijuegos, "maxi" juegos (la isla Dondoko se merece una aventura en solitario). Y vamos a darle justicia a Kiryu, uno de los personajes más importantes de los videojuegos de Japón, que tuvo su mejor aventura crepuscular antes de tomarse el merecido descanso que necesitaba.
Durante unos cuantos días de reflexión en las oficinas de Gamereactor España hemos mantenido que Infinite Wealth iba a ser nuestro GOTY 2024. Pero como esta industria no deja de darnos sorpresas (y por eso jugamos), un recién llegado ha sido el que nos ha robado el corazón, en el último momento, para llevarse el mayor honor del año.
Cuando vimos Indiana Jones y el Gran Círculo por primera vez en acción el pasado verano, titulamos que nos parecía el 'blockbuster' que 2024 estaba pidiendo a gritos. Este mes llegó para confirmar justo eso. Lo hizo tarde, muy tarde para optar a casi ningún premio dada la extraña estrategia de lanzamientos de Microsoft, pero también lo hizo para darnos un latigazo final de nostalgia, diversión e ingenio con un envoltorio peliculero que no habíamos visto en todo el año.
En el año de la crisis de los juegos triple A, de la incertidumbre entre los publishers más poderosos, de las apuestas aleatorias por los juegos en vivo o con dependencia online, una superproducción para jugar en solitario de las de toda la vida ha destrozado las tendencias cual reliquia que cae al suelo hecha añicos. Porque con Indiana Jones y el Gran Círculo, Machinegames no solo construye sobre lo demostrado con Wolfenstein, sino que también recuerda y aprovecha lo que el equipo ya hizo genial con Riddick mucho antes.
¡Le habéis dado el GOTY a un Indy!
Puede que no convenza a los que nunca fueron fans de Indy, puede que la IA o la visión de los enemigos (y de tu compañera Gina) deje que desear, e incluso puede que la detección de objetos y el diseño de ciertas secciones te dejen más frío, pero no cabe duda de que estamos ante una grandiosa experiencia de aventura de cabo a rabo, mucho más amplia e imaginativa de lo que habíamos esperado, de una factura fantástica y en un formato en primera persona atrevido, nunca visto.
Porque, más allá de esa envoltura palomitera, del respeto por el personaje y el material original (hay quien dice que si juntas sus escenas de corte te sale una mejor película que las dos últimas), o de los incontables guiños a la trilogía original de Spielberg, Indiana Jones y el Gran Círculo rezuma espíritu aventurero a través de sus escenarios exóticos, sus ruinas misteriosas y, sobre todo, su colección de rompecabezas, mecanismos, hallazgos y todo un sinfín de ocurrencias muy bien integradas que hacen que, aparte de pegar cuatro tiros y muchos más puñetazos, te tengas que meter en la piel del Indy más ingenioso, más arqueólogo.
Es sin duda la experiencia más redonda y el GOTY más evidente a la vieja usanza. Polémicas aparte, ya debería ser de tus juegos más esperados de 2025 si tienes una PS5, pero para nosotros ya es el Juego del Año 2024 para todo el que juega en Xbox o PC.